Preguntas Frecuentes

 

¿Por qué es importante el preoperatorio?
Antes de realizar la cirugía, es fundamental que un médico realice un chequeo general. Es importante además que le brindes toda la información que requiera, como por ejemplo si ya fuiste operado y tuviste problemas con la anestesia. La consulta es, además, el momento adecuado para consultar por el tiempo de internación y de recuperación.
¿Cuánto dura una prótesis?
La duración de una prótesis de cadera depende del uso que cada paciente haga de la misma y los materiales con los cuales fue fabricada. Si bien cada caso es diferente, una prótesis puede durar de 10 a 20 años. Según estadísticas.
¿Cuánto tiempo después de la cirugía se puede comenzar a caminar?
Si bien es relativo a cada paciente, en la mayoría de los casos de cirugía primaria se podrá comenzar a pisar y a realizar actividades livianas dos días después de la operación. Además, el paciente precisará de bastones canadienses o de un andador para ayudarse. La revisión implica un tiempo mayor.
¿Cada cuánto tiempo se deben realizar controles?
El primer control se realiza a los 15 dias del alta, para el retiro de puntos, luego a las 6 semanas posteriores a la fecha de cirugía, a los 3, 6 meces y al año de la cirugía, donde en cada uno se le permitirá ir agregando mayor actividad.
¿Pueden aparecer complicaciones?
En el 90 por ciento de los casos este tipo de intervención es exitosa. Sin embargo, pueden aparecer complicaciones como una infección, coágulos en la venas, luxaciones, desgaste, aflojamiento de la prótesis, ruptura de sus componentes y lesiones neurológicas.
¿Cuánto tiempo de internación precisa la cirugía?
Para el reemplazo de cadera tradicional, la internación es en promedio de 4 a 6 días. Muchos pacientes necesitan una amplia rehabilitación después. Con procedimientos menos invasivos, la estancia hospitalaria puede ser de 2 o 4 días.
¿Es necesaria la transfusión?
Sí, casi en todos los pacientes. Se le puede solicitar al paciente una autotransfusión. Es decir, que done de su propia sangre para la intervención. La sangre será extraída a partir de las dos semanas previas a la operación y será conservada hasta el momento de su utilización.
¿Hay movimientos que no se pueden hacer tras la operación?
Es importante luego de la intervención quirúrgica no someter la cadera a ciertas posiciones que puedan luxarla, como la rotación interna y la flexión. El médico le explicará al paciente, en cada caso, durante cuánto tiempo no podrá realizar movimientos tales como cruzar las piernas, rotar los pies de manera excesiva, sentarse en sillas bajas o flexionar la cadera más de 90 grados.
¿Es necesaria la rehabilitación tras el reemplazo total de cadera?
Sí, en la mayoría de los casos. El paciente precisará de una terapia física o de kinesiología, donde aprenderá ejercicios para fortalecer los músculos y para recuperar la movilidad. También le advertirán sobre las precauciones que deberá tener en cuenta.
¿Qué estudios pedirá el medico para controlar la evolución de su cirugía?
Lo normal es realizar control radiológico de su cirugía, pudiéndose pedir en ciertas circunstancias análisis de sangre, centellogramas oseos, tomografías, cuando el medico lo considere necesario.
Si se afloja la prótesis, ¿es necesario operar?
Si bien la decisión es del paciente, el médico indicará una cirugía en el momento más adecuado para evitar complicaciones peores como la luxación, la fractura, el dolor o la imposibilidad de movilidad.
¿Es necesario realizar rehabilitación tras una revisión de cadera?
Sí, se comienza tras el posoperatorio con ejercicios simples y progresivos. Será necesario, según el paciente, el uso de un andador o muletas para ayudar a que pueda pararse sobre el lado sano. Luego, el paciente deberá realizar sesiones de kinesiología. En un número importante de pacientes, se restringirá la carga de peso hasta un lapso de tres meses.