Reemplazo total de cadera

 

¿Qué es un reemplazo total de cadera?
Se denomina reemplazo total de cadera a la intervención quirúrgica por medio de la cual el médico sustituye la cabeza y el cuello del fémur y acetábulo por una prótesis. Como consecuencia, el paciente adquirirá una mejor movilidad y aliviará el dolor.
¿En qué casos re realiza un reemplazo de cadera?
La enfermedad más común por la cual un paciente es sometido a un reemplazo de cadera es la artrosis, un proceso degenerativo que produce el desgaste del cartílago que reviste la articulación de la cadera cuando este pierde la capacidad de retener agua. Se trata de una enfermedad que afecta principalmente a personas en edad adulta y que por lo general requiere de una intervención quirúrgica.
La artrosis de cadera no es la única causa del desgaste de la articulación en pacientes adultos. En casos en donde se diagnostica una osteonecrosis, una artritis reumatoide, un choque femoro-acetabular o cuando durante el desarrollo de la cadera se genera una anomalía o una infección también es posible que lleven a un desgaste de la articulación y en consecuencia la indicación de cirugía de reemplazo articular. La consecuencia de estas afecciones también altera el funcionamiento normal de la articulación y genera rigidez y dolor. En casos de fractura medial de cadera se indicará la realización de intervención.
¿Cuáles son los síntomas que pueden aparecer?
El principal síntoma que sufre el paciente con artrosis de cadera es el dolor en zonas como la nalga, la ingle, el muslo e incluso en la rodilla. Puede ser constante o aparecer y desaparecer y suele hacerse más fuerte con el paso del tiempo o cuando la actividad física se hace más intensa.
El paciente también puede sufrir limitaciones en su movilidad: suele suceder cuando se va a iniciar la marcha -aparece el dolor y la falta de movilidad- o luego de mucho caminar. En algunos casos, se necesita utilizar, para un mejor andar, un bastón o un andador que ayude a la movilización.
El dolor de la artrosis de cadera aparece también en actividades cotidianas. Al paciente le puede parecer mucho más dificultoso de lo habitual desplazarse, vestirse, bajar y subir escaleras e incluso sentarse en superficies bajas. Los cambios en la presión atmosférica como la humedad y el frío también producen dolor.
¿Cómo se trata la artrosis?
En algunos pacientes no es necesario realizar una cirugía para reemplazar la cadera. En primer lugar el médico buscará aliviar los síntomas con medicamentos o lubricantes articulares.
Tratamientos no quirúrgicos:
-En principio, si la artrosis no interfiere con la vida cotidiana del paciente, se recomiendan cambios en el estilo de vida para proteger la cadera y aminorar el progreso de la enfermedad.
-Si el paciente realiza ejercicios deberá reemplazar los de alto impacto como correr por aquellos que generen menos presión en la cadera: caminar o nadar.
-Si el paciente padece sobrepeso, la pérdida de kilos aliviará la tensión que se ejerce sobre las articulaciones.
-Los ejercicios específicos indicados por un terapeuta pueden mejorar la amplitud de movimiento en la cadera y fortalecer los músculos. Los dispositivos de ayuda, como un bastón o inserciones de apoyo de zapatos, también pueden ayudar a reducir el dolor.
-El uso de elementos como los andadores o los bastones transfieren el peso que el paciente ejerce sobre la cadera y ayuda a caminar mejor.
Si el dolor aumenta, se transforma persistente y genera alguna incapacidad el médico indicará un tratamiento quirúrgico.
Tipos de intervenciones quirúrgicas:
-Artroscopia
Este procedimiento se utiliza a menudo para remover astillas de hueso, piezas sueltas de cartílago o para alisar las áreas del cartílago dañadas.
-Osteotomía:
Durante esta cirugía, el médico realiza un corte sobre el fémur o alrededor del acetábulo para realinear y mejorar la mecánica de la articulación de la cadera.
-Reemplazo de cadera:
Se coloca un implante en el hueso de la cavidad de la cadera. La prótesis puede variar en sus materiales y se fija por medio de tornillos, cemento o presión. En un reemplazo total de cadera, se elimina la articulación de la cadera y se reemplaza con un dispositivo artificial. Aunque el reemplazo total de cadera es el procedimiento de sustitución más frecuente, existen otras opciones: el reemplazo de cadera parcial y la prótesis de superficie de cadera.
¿Cuáles son los beneficios del reemplazo total de cadera?
-El principal beneficio de esta intervención quirúrgica es la mejora en la calidad de vida del paciente.
-Desaparece o disminuye el dolor.
-Al eliminar el dolor y en consecuencia poder utilizar más las piernas, se fortalecen los músculos.
-El paciente podrá volver a realizar tareas que antes de la operación le generaban dolor o directamente no podía realizar.
-Se trata de una intervención quirúrgica con una alta tasa de éxito y satisfacción del paciente.